martes, 10 de abril de 2018

Leyendas del Mar

El Triángulo de las Bermudas es un área geográfica con forma de triángulo equilátero, situada en el océano Atlántico, entre las islas Bermudas, Puerto Rico y la ciudad estadounidense de Miami (en el estado de Florida). Al unir estos tres puntos con una línea imaginaria se forma un triángulo de unos 1600 a 1800 km de lado, y una superficie de 1,1 millones de km² aproximadamente.
El término fue creado en 1953,por varios escritores que publicaron artículos en revistas acerca de la presunta peligrosidad de la zona.
Las embarcaciones que viajaban a Europa pasaban continuamente por esta zona para aprovechar los vientos dominantes y la corriente del Golfo. Luego, con el desarrollo de las máquinas de vapor y los barcos con motores de combustión interna, gran parte del tráfico del Atlántico Norte siguió cruzando (y todavía lo hace) a través del área del llamado Triángulo de las Bermudas.
La corriente del Golfo, un movimiento superficial de las aguas del océano que trae aparejado un tiempo muy inestable (con sus característicos huracanes), también pasa por el triángulo al abandonar el mar Caribe. La combinación de un denso tráfico marítimo y el tiempo tempestuoso pueden explicar la mayor parte de las desapariciones alegadas. Otras áreas que a menudo se insinúa que poseen características inusuales son:
El Triángulo del Dragón, Triángulo del Diablo, o Triángulo de Formosa, conocido por esos tres nombres ubicado en el mar del Diablo, cerca de Japón. Solo es conocido en la literatura acerca del Triángulo de las Bermudas. En Japón no es conocido debido a que la mayoría de los botes perdidos son pequeñas embarcaciones pesqueras sin radio.

Flora Marina

La flora marina presente en los distintos mares y océanos constituye todo un mundo de colores y texturas. Estos vegetales acuáticos o algas, se conoce a un grupo grande y variado de vegetales que incluye desde especies unicelulares hasta plantas enormes, como las que en Chile se conocen como "huiros", son posibles de ser encontradas en muy diversos hábitat.


Las algas marinas se diferencian de las plantas superiores porque carecen de tallos, hojas, raíces y sistemas vasculares verdaderos. En lugar de esto, se anclan a objetos sólidos mediante un órgano llamado áptero y absorben los nutrientes directamente del agua, fabricando su alimento a través de la fotosíntesis. 

Básicamente las algas se pueden clasificar en tres grupos:


Ø  Algas pardas: Conocidas también como "feófitos", entre estas algas es posible encontrar alrededor de 1500 especies y son las algas de mayor tamaño. Viven preferentemente en las zonas agitadas de los mares polares, aunque hay algunas en las profundidades oceánicas. 


Entre las algas pardas más conocidas figura la laminaria gigante o las malas hierbas flotantes que aparecen en grandes masas en el mar de los Sargazos.


Ø  Algas rojas: Con este nombre se conocen un grupo de algas con más de 3.000 especies de Rodófitos (Rhodophyta). Estas algas se caracterizan por tener pigmentos ficobilínicos que les confieren el color rojizo (ficoeritrina y ficocianina), debido a que enmascaran el color de las clorofilas. La mayoría de las especies crecen cerca de las costas tropicales y subtropicales. Entre ellas se encuentran: la "chasca" o "champa", el "pelillo" o "carminco", la "chicoria", el "llapín" y el "liquen gomoso". 

Ø  Algas verdes: nombre que reciben los miembros de una división de algas que suman entre 6.000 y 7.000 especies. Se las conoce con el nombre de algas verdes o clorófitos, debido al intenso color que otorga la clorofila. Este tipo de algas se cuentan entre los organismos más antiguos y los científicos las consideran predecesoras de las plantas verdes terrestres.











Fauna Marina

Dentro de la fauna marina destacan por el número, abundancia y tamaño los siguientes grupos: PecesMoluscos (con o sin concha), Artrópodos (diferentes tipos de cangrejos, langostas, camarones, etc.) y Cnidarios (aguas vivas, corales, anémonas). Son también abundantes los Anélidos (gusanos marinos) y Equinodermos (erizos, estrellas y holoturias). Existen también Quelonios (Tortugas) y unas 26 especies de Mamíferos marinos (cachalotes, delfines o toninas, calderones, etc.).
Espongiarios
Constituyen el grupo de las esponjas. Son frecuentes en zonas poco iluminadas, tapizando paredes inclinadas de cuevas y fisuras. Son muy llamativas por sus vivos colores: rojo intenso, morado, amarillo, etc.
Cnidarios
Los corales, al igual que las gorgonías, son arrancados de los fondos marinos por culpa de algunas artes de pesca. (GOBCAN)
Incluye a las aguas vivas, muy conocidas en nuestras costas (en aguas peninsulares se les conoce con el nombre de medusa), ya que sus células urticantes suelen causar fuertes dolores a los bañistas. Las anémonas y ortigas tapizan con frecuencia los bajos fondos. Los corales y gorgonías se arrancan a veces de las zonas más profundas con las artes de pesca.
Anélidos
El grupo de los anélidos marinos o gusanos de mar, posee varias especies que viven en fondos arenosos. La mayoría de ellas son poco conocidas vulgarmente, dado su tamaño y costumbres. Entre las más populares están las ‘miñoticas’ que se emplean como carnada y se recogen en los lugares con arenas o fangosos durante las horas de bajamar.
Equinodermos
Agrupan a los erizos de mar, las estrellas de mar y las holoturias (conocidas vulgarmente como pepinos de mar), con varias especies entre las cuales hay algunas comestibles, como los erizos de colores vivos. El erizo negro o cachero y el erizo de lima se emplean con frecuencia como engodo o carnada para un arte de pesca llamado en las Islas ‘pandorga’. Estas especies, debido a su proliferación, son las causantes de los conocidos ‘blanquizales’, ya que han dejado grandes extensiones de fondo desprovistas de algas y empobrecidas. También es muy conocido el erizo de fondo o erizo espadado por sus largas púas y su intenso color negro-azulado.
Moluscos
Pertenecen a ellos especies de gran interés económico tales como los pulpos, calamares, chocos y potas, encuadradas todas ellas en el grupo de los Cefalópodos.
Las ‘vacas’ o ‘conejos’ de mar son moluscos muy llamativos que se ven con frecuencia en los charcos de los litorales canarios. (AS)
Los Gasterópodos (moluscos con una sola concha) está muy distribuidos en las zonas de mareas y entre ellos hay diversas especies comestibles. Destacan las lapas, las cuales ya formaban parte de la dieta de los guanches, y aún mantienen un gran interés en la gastronomía de las Islas. Las especies de lapa negra (Patellacandei crenata) y la lapa blanca (Patella ulyssiponensis aspera) son las más apreciadas. Los burgados también constituyen otro de los gasterópodos que han llamado la atención de la gastronomía isleña, gracias a su exquisito sabor. El método de recolección es a mano en la zona de mareas durante la bajamar.
Los lamelibranquios (con dos conchas) son menos frecuentes y, por lo general, no se recogen en cantidades apreciables, salvo en el caso de los mejillones, abundantes en el litoral occidental de Fuerte ventura. Existen berberechos, almejas, ostras y ostriones, además de numerosas especies de tamaño reducido (limas, venus, etc.).
Artrópodos (con patas articuladas)
Son muy conocidos los cangrejos y jacas, en especial el cangrejo blanco, muy apreciado como marisco, y el cangrejo moro, utilizado como carnada en las pescas de caña.
Dentro de este grupo existen más de 20 especies, en las que se incluyen la langosta africana, de antenas largas, y la langosta criolla, con antenas cortas y aplastadas. Las gambas y especies semejantes se pescan en las nasas a grandes profundidades (de 300 a 400 metros).
Reptiles
Tortuga boba (Caretta caretta). (AMAPCIT)
Tan sólo una tortuga marina, la especie Caretta caretta, conocida como la tortuga boba, se ve aún con relativa frecuencia en algunas zonas costeras, donde son atrapadas por las artes de pesca. Aunque estos animales están declarados en vías de extinción y, por tanto, dignos de toda protección, es corriente ver su venta o su cacería en algunos sitios.
Mamíferos


Algunos mamíferos como los delfines, toninas o las ballenas pilotos, se ven formando grupos en las cercanías de nuestras costas. Otros animales de características parecidas, más raros, arriban al litoral canario en ocasiones (calderones, cachalotes y orcas). Es digna de mención la antigua existencia de lobos de mar que, por su abundancia, dieron nombre al islote de Lobos, situado al norte de Fuerte ventura.